Soy consciente, porque lo he sufrido en mis propias carnes, de que la creación de un circuito impreso no resulta fácil para una persona sin experiencia.
Además, si no te compras una cara insoladora, te queda el método de dibujar las pistas con un rotulador permanente, pero este método no sirve con circuitos complicados y con pistas finas y el resultado final es muy poco profesional.
Después de buscar una alternativa, encontré este método en internet que me ha dado resultados muy satisfactorios. Con deciros que hasta a mí me ha salido bien creo que ya es suficiente.

Cuando empecé a probarlo, pensaba que sería complicado que la transferencia fuera correcta y el resultado satisfactorio, pero después de algunos intentos fallidos la verdad es que estoy auténticamente maravillado con los resultados

Pistas finas y perfectas, nada que ver con los resultados de las placas hechas con rotulador permanente.
Como muestra os voy a enseñar una foto de mi última placa. Un interface de ROM externa para Spectrum.
Y os aseguro que yo, además de ser totalmente novato, soy un auténtico manazas, por lo que si yo he sido capaz de hacerlo, seguro que cualquiera de vosotros lo conseguirá.

MATERIAL
La mayoría de los materiales que necesitamos, los encontraremos en nuestra casa y el resto no son muy caros.
- Papel fotográfico EPSON GLOSSY, REF: SO41126
- Placa de circuito impreso virgen, preferiblemente de fibra.
- Una plancha
- Un recipiente
- Lija de metal fina
- Agua oxigenada
- Salfumant o Aguafuerte
- Tijeras, Alcohol, pinzas y un punzón de punta fina.
- Un cepillo de dientes viejo.
- Un rotulador permanente.
Lo más importante es utilizar el papel fotográfico adecuado y tener mucho cuidado con la limpieza.
Yo he probado sólo con el EPSON Glossy photopaper. Es el que tenía en casa y casualmente es el que recomendaban en un par de sitios de internet que he consultado.
La transferencia del tonner desde este papel al cobre es bastante buena y el papel se desprende bastante bien sin llevarse detrás el toner.
No sé como funcionarán los demás, pero éste a mi me ha funcionado bien, por lo que os lo recomiendo. (Os aseguro que no trabajo en Epson ni tengo acciones de esta empresa

[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/WsYtKkmKQSdT41XQA5MHxhqmC9TJYmMvVrLvsBLmWZM=w213-h198-p-no[/img]
MANOS A LA OBRA
Para hacer el tutorial vamos a utilizar como excusa la realización de un interface de ROM externa, partiendo del diseño que tiene José Leandro en el Trastero del Spectrum.
http://trastero.speccy.org/cosas/JL/Int ... azROM.html
He hecho una pequeña modificación sobre el circuito de José Leandro para poder aprovechar las EPROM de 32K (más fáciles de encontrar hoy día) y poder seleccionar entre dos ROMs de 16K grabadas en dicha EPROM.
Lo primero es hacerse con el diseño del circuito, he imprimirlo sobre el papel fotográfico en una impresora laser.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-oExickjEatg/Uak12b-FkGI/AAAAAAABSls/hShYWI1_-8w/w451-h338-no/PIC_2245.JPG[/img]
Si no disponéis de impresora láser, podéis imprimirlo en papel normal sobre una impresora de tinta y hacer una fotocopia en la papelería de la esquina pidiéndoles que utilicen vuestro papel de fotos.
En la imagen anterior podéis ver que tengo impreso, tanto la parte que irá luego en el cobre como la correspondiente a la cara superior. Esta última no es imprescindible, pero creo que le da un aspecto más profesional al acabado.
Si imprimís el circuito con un programa de diseño de circuitos cómo el eagle, la cara superior hay que imprimirla en espejo, para que coincida con el circuito de abajo y que se lean correctamente las letras.
Lo siguiente que debemos de hacer es recortar ambas impresiones.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-Mn2vVpyteSI/Uak13FtQ9sI/AAAAAAABStU/Z7cdqg7mQlg/w702-h234-no/PIC_2246.JPG[/img]
Tenemos que tener el máximo cuidado posible en no tocar la zona impresa con los dedos, ya que la grasa que hay en estos hará que la transferencia no se haga adecuadamente.
PREPARACIÓN DE LA PLACA
A continuación, prepararemos la placa de circuito impreso. Yo prefiero usar fibra de vidrio. Aunque es un poco más cara, es más resistente que la baquelita.
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-8OSVsBb4dlA/Uak2L41Ke8I/AAAAAAABSmQ/wpxKxxzWThU/w451-h338-no/PIC_2249.JPG[/img]
Para preparar la placa usaremos la lija de metal. Debemos lijar toda la superficie tanto del cobre como de la cara superior. Esta operación es muy importante ya que facilita que el toner se fije a la superficie.
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-xj1dj685CxI/Uak2LDEbXII/AAAAAAABSmE/uT_ZJBBAsAw/w451-h338-no/PIC_2250.JPG[/img]
Veréis que el cobre pierde su brillo y queda ligeramente rallado. Procurad pulir toda la superficie sin olvidaros de las esquinas.
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-9wQpzYwIVXA/Uak2f_kopCI/AAAAAAABSmc/UrPL5SMtlU0/w451-h338-no/PIC_2251.JPG[/img]
Una vez perfectamente lijado debemos limpiar bien la superficie con alcohol y un papel de cocina. No uséis algodón ya que lo deja todo perdido de hilitos que después impiden la transferencia. Os lo digo para que no cometáis el mismo error que yo. =)
Repetir el proceso tantas veces cómo sea necesario hasta que el papel salga limpio.
FIJADO DEL TONER EN LA PLACA
Una vez conseguido en ambas caras de la placa, vamos a utilizar tres de los agujeros del circuito para que sirvan de referencia y conseguir que la cara de las pistas encare correctamente con la de los componentes.
Para ello usaremos un alfiler para marcar los tres puntos de referencia en el papel.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-qSCEO5pPX1w/Uak22yPH6eI/AAAAAAABSnA/ny7iuNZfQks/w451-h338-no/PIC_2255.JPG[/img]
Y después utilizaremos estos agujeros para marcar sobre la placa y taladrar.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-5sUFgLkZbgo/Uak3NEH6J3I/AAAAAAABSnc/wIQUiPruBWw/w1113-h835-no/PIC_2259.JPG[/img]
Tras esto nos tocará volver a limpiar la placa con alcohol, ya que se nos habrá ensuciado con las virutas que habremos generado con el taladro.
Marcaremos los mismos puntos en la otra cara que tenemos impresa y utilizaremos los alfileres para centrar ambos papeles y la placa.
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-cZPKaQ30WZs/Uak3dBsJOQI/AAAAAAABSnk/reZwgCe4np4/w451-h338-no/PIC_2260.JPG[/img]
Después utilizaremos unos pequeños trozos de celo para fijar la posición.
Una vez hecho esto, retiraremos las agujas y pondremos nuestra placa entre un papel de cocina.
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-KAgpNFEStLM/Uak3zj1VZfI/AAAAAAABSoE/7S5EsSM-3qE/w451-h338-no/PIC_2264.JPG[/img]
Tras lo cual plancharemos cada cara unos 10 minutos.
La temperatura de la plancha deberá ser la máxima y la utilizaremos en posición "sin vapor".
Utilizad una tabla vieja o un cartón para apoyar el circuito, ya que con el calor de la plancha se podría deteriorar la mesa.
Empezad el planchado con cuidado, dejando la plancha un rato sin moverla sobre la placa. Enseguida el toner empezará a adherirse al cobre y podéis planchar con fuerza toda la superficie.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-Wiv_qxGW8Qc/Uak4HSEtwWI/AAAAAAABSoU/02VZLHB23x0/w451-h338-no/PIC_2266.JPG[/img]
Una vez planchada, colocaremos la placa en agua para que se desprenda del papel.
Al contacto con el agua crepitará. Esto es buena señal.
Al cabo de pocos minutos, el papel se desprenderá sin problemas, y si todo ha ido bien tendremos el circuito impreso sobre la placa.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-Fl9tuCF10G4/Uak4Ihu56dI/AAAAAAABStY/e9kUaOokZy4/w500-h338-no/PIC_2267.JPG[/img]
[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/-RZPN-VamnEY/Uak5b2axIfI/AAAAAAABSp0/urOck9xE6_8/w451-h338-no/PIC_2278.JPG[/img]
Si veis que el resultado es muy malo, volver a lijar la placa para retirar el toner y repetir el proceso.
Si el resultado es bueno, pero tiene alguna pequeña imperfección, repasad los fallos con un rotulador indeleble.
Una vez seca la placa, veremos que tiene algunos restos de papel adheridos. Quitaremos los restos con un cepillo de dientes humedecido, frotando la superficie sin miedo. Si el toner está bien adherido no se desprenderá.
Es importante que se eliminen los trocitos de papel que han quedado sobre el cobre. Los que están encima de las pistas no nos importan.
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-qUYptl4UPpM/Uak4cwfPOXI/AAAAAAABStc/qeFeeaDAeI0/w562-h338-no/PIC_2269.JPG[/img]
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-1oJX-cahCf8/Uak5hvDHgOI/AAAAAAABStk/XyaG4NCzlaM/w451-h338-no/PIC_2280.JPG[/img]
Si queda algún trozo de papel revelde entre pistas, eliminadlo con cuidado con el punzón.
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-oEQlUI72pV0/Uak4eobt-GI/AAAAAAABSo0/3rHleE38jwU/w451-h338-no/PIC_2270.JPG[/img]
Por último, si hemos impreso por las dos caras, es importante eliminar los restos de pegamento debidos al celo que hemos utilizado para evitar que se mueva el papel. Si no los eliminamos este pegamento protegerá el cobre y no se eliminará correctamente.
Para eliminarlo podemos usar la lija fina con mucho cuidado de no rascar las pistas impresas.
ATAQUE QUÍMICO
Ya sólo nos queda eliminar el cobre sobrante....
Para ello vamos a utilizar una mezcla de ácido clorhidrico (Salfumant o Aguafuerte) y agua oxigenada. En la mayor parte de los sitios pone que debe utilizarse agua oxigenada concentrada de 110 volumenes, pero yo utilizo la de 10 volúmenes de la farmacia y me funciona sin ningún problema.
Tened cuidado con esta mezcla, porque el Salfumant es muy corrosivo y desprende vapores de cloro, por lo que os recomiendo que esta operación la realicéis en un lugar ventilado y con mucho cuidado no os caiga en sobre la piel o en la ropa.
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-c_GLBCMgBqU/Uak4lrKH7gI/AAAAAAABSo8/-0fnFAyAaRI/w451-h338-no/PIC_2271.JPG[/img]
La mezcla la prepararemos en un recipiente de plástico o de barro (¡nunca de metal!, a no ser que no le tengáis mucho aprecio jejeje

Si la placa es de doble cara (no es nuestro caso), cortad longitudinalmente unos macarrones de plástico de los que venden en las tiendas de animales o en su defecto unas pajitas y los ponéis en los laterales de la placa, para favorecer el contacto de la parte inferior con el líquido y favorecer la corrosión.
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-Eq8jXR6oX94/Uak4y1GQ05I/AAAAAAABSpE/1nBdSjxrIRY/w451-h338-no/PIC_2272.JPG[/img]
Al cabo de poco tiempo veréis que el líquido comienza a volverse verde. Moved el recipiente para que se produzcan pequeñas olas y así favoreced la reacción.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-Sz94k8S4JFI/Uak4zlE4XvI/AAAAAAABSpM/3g44LNhqD2g/w451-h338-no/PIC_2273.JPG[/img]
Al cabo de unos minutos, habrá desaparecido todo el cobre sobrante, y si ha habido suerte, habréis obtenido unos resultados como los de la foto.
[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/-iQv7CySzVwA/Uak6IY7b_7I/AAAAAAABSsw/w7XbMYj4xtk/w440-h338-no/PIC_2284.JPG[/img]
Comprobad al trasluz que no hay ninguna pista cortada ni comunicada y ante la duda utilizar un polimetro.
Y hasta aquí he llegado por hoy, aunque ya que estoy haré un segundo capítulo con el resto de la construcción del interface.
Espero que lo disfrutéis.
CONSTRUCCIÓN DEL INTERFACE
Una vez construida la placa, procedamos a soldar los componentes.
Comencemos fabricando el conector del bus. Para ello yo he reciclado un conector de bus ISA recortado a los 56 pines del spectrum (28 arriba y 28 abajo). Desoldador en mano y armado de paciencia, acometo la dificil tarea de desoldar el conector.......

Tras algunos percances no insalvables conseguimos desoldar el conector

[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/-NcgKwvlUimQ/Uak6P2BGf3I/AAAAAAABSqw/bfwJFPUm2Eg/w508-h381-no/PIC_2286.JPG[/img]
Para fabricar la guía a insertar en ese punto yo he utilizado un trocito rectangular de caja de plástico, pegándolo con cianoacrilato con mucho cuidado de no manchar los bornes de al lado.
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-5zTs798jnvI/Uak6jeg6GDI/AAAAAAABSrI/vA5CbFgWHFA/w508-h381-no/PIC_2289.JPG[/img]
Soldamos todos los componentes menos el conector del bus, que lo tendremos que soldar en el lado de las pistas. Esto lo hago así para evitar que los componentes tropiecen con la carcasa del spectrum cuando lo insertemos. Aunque esto hay que tenerlo en cuenta a la hora del diseño de la placa, por lo que si lo hemos diseñado en un sentido no podemos ahora soldarlo en el otro.
Como el conector es recuperado y los pines no son muy largos, voy a utilizar 56 cablecillos rígidos que soldaré por el lado de las pistas y sobresaldrán por el lado de los componentes. Ahí es na.....

[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/-QQbKQPpIVIE/UaqFses3gjI/AAAAAAABSr0/krJscpjYqFs/w508-h381-no/PIC_2291.JPG[/img]
El conector lo soldaremos sobre las soldaduras de los cablecillos. Los que tengan experiencia soldando seguro que lo hacen a la primera, y los que no, pues les pasará lo que a mí. A corregir soldauras por todas partes.

El trozo de los cablecillos que sobresale por el lado de los componentes nos permitirá soldar una plaquita a modo de expansión del bus.
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-pkXqO7MOW-U/UbInzMdX4oI/AAAAAAABSvM/RuzAn_s09sc/w508-h381-no/PIC_2303.JPG[/img]
Antes de probar el circuito, y para evitar que los cablecillos nos provoquen un cortocircuito indeseado (conociendo mis manitas esto es más que probable


Para ello necesitamos una placa virgen de baquelita o de fibra, pero esta vez de doble cara.
El circuito que utilizaremos es muy simple y consiste en 28 pistas por cara (en espejo una de la otra) con la pista número 5 un poco más estrecha. Esta línea nos servirá de guia para hacer un pequeño corte con la sierra en ese punto y fabricar el "pocayoke" que obliga a insertar correctamente el conector.
El proceso es el mismo que en el caso del circuito, por lo que no voy a extenderme innecesariamente.
Una vez hemos terminado la placa, derrochando maestría con la sierra electrica

Hala, ya tenemos varias para los proximos circuitos......
[img=center]https://lh4.googleusercontent.com/-y0e47-Ec014/UbInwJef2SI/AAAAAAABSvE/PdluA5zJEkI/w508-h381-no/PIC_2302.JPG[/img]
Finalmente soldaremos una de ellas a los cablecillos que hemos dejado al efecto. Esto es más sencillo que soldar el conector al otro lado.
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-oBZeRVgom00/UbIn27wKycI/AAAAAAABSvU/f9NNVP6vBpw/w508-h381-no/PIC_2304.JPG[/img]
Y una vez terminado, ha llegado la hora de probar el cirucito......
Aun siendo un circuito muy sencillo, a mi me ha costado bastante tiempo, polímetro en mano, descubrir todos los problemas de soldadura de la placa. Es lo que tiene ser novato en estos menesteres...


Os ahorraré el largo suplicio que ha representado el solventar dichos problemas e iré directamente al grano.

Conectamos al spectrum.....
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-JsoHglYalvM/UbIoKH9FmnI/AAAAAAABSvk/_DLV7iv-qdo/w508-h381-no/PIC_2306.JPG[/img]
[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/-4UjDwkk8kJk/UbIoL3pVxgI/AAAAAAABSvs/MMFr443uvrw/w508-h381-no/PIC_2307.JPG[/img]
y..............
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-So9MNclYGnc/UbMwDIF1_TI/AAAAAAABSyA/tS1DTak3T84/w1131-h835-no/PIC_2312.JPG[/img]
Aquí está el resultado. Mi spectrum ejecutando la ROM del Jupiter Ace!!



Space Raider en la mitad inferior del chip...
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-T_UYGbEVTx8/UbMwHr27NqI/AAAAAAABSyQ/5Qd6zSRHZb0/w1113-h835-no/PIC_2314.JPG[/img]
y el Shadow of the Unicorn en la superior....
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-tRMlQISbn7M/UbMwMoggfcI/AAAAAAABSyY/2UPg4BMA7aI/w1113-h835-no/PIC_2315.JPG[/img]
Con el selector en posición de ROM interna....
[img=center]https://lh6.googleusercontent.com/-1lPizZJCD9w/UbMwQ0UadpI/AAAAAAABSyg/uEPHJaW1Uak/w1113-h835-no/PIC_2316.JPG[/img]
La ROM de pruebas de Mccleod....
[img=center]https://lh5.googleusercontent.com/-khS60AmYbGU/UbMwT0EV--I/AAAAAAABSyo/5TgqSE2DJLI/w1113-h835-no/PIC_2317.JPG[/img]
[img=center]https://lh3.googleusercontent.com/-Nct9mB0_9zk/UbMwXBiESuI/AAAAAAABSyw/67zHmpPxKzM/w1113-h835-no/PIC_2318.JPG[/img]
Abajo os dejo tanto el circuito principal como el de la placa de expansión, en formato eagle y pdf.
https://docs.google.com/file/d/0B69T2la ... sp=sharing