Mensajepor ron » 12 Sep 2016 19:03
Tenemos tablas para abordar este y otros debates mucho más complejos. Tan solo, quizá, esperaba algún que otro " razonamiento " sin caer en los tópicos generalistas, así que puestos en faena...
No creo que insistir en el interfaz MIDI decante el debate a un lado o a otro. Estamos hablando por un lado de las experiencias vividas y por otro de lo que el corazón nos dice y a veces hay que sacrificar otras cosas y a eso es a lo que voy.
No ha tardado en salir en la comparativa el Japonés Sharp X68000, es un dato importante a tener en cuenta, pero desgraciadamente a nuestros mercados no llegó tal y como lo hicieron los 8 bit de Sharp con la serie MZ, que precisamente en España fueron un sonado fracaso. Si hubiéramos podido olerlo... igual este debate se iba a las tres bandas, pero mientras tengamos un tema principal, miraré de explotarlo.
Soy de los que siempre he pensado que lo que dan de si los ordenadores nunca lo ha fijado el fabricante, de hecho estos dos sistemas son capaces de hacer cosas que sus creadores nunca imaginaron y eso es posible mediante la scene / demoscene que son los que siempre han puesto el listón o han sido capaces de definir de alguna forma lo que estas máquinas son capaces de hacer.
En términos de demoscene ambos sistemas gozaron y gozan... de una excelente salud y de toneladas de creaciones, desde una simple demo hasta una historia contada en forma de presentación. El tope de lo que dan de si solo se puede entender si se miran bien de cerca las creaciones que la scene nos ha venido brindando todos estos años.
Yo le veo un problema al Amiga DOS / Workbench, no siguió un estándar en cuanto a aplicaciones / programas, es decir que cada uno se manejaba desde el punto de vista de usuario como le daba la gana, en cambio desde el lado ST las aplicaciones parecían tener un denominador común en cuanto a la forma de trabajar y manejar las mismas, siendo mucho más homogéneo y claro. En Amiga cada programa funciona con los menús y opciones según sus creadores idearon, en Atari ST es mucho más fácil debido a que se sigue un denominador común basado GEM y tal vez copiado de Macintosh. Por tanto las aplicaciones en ST están unificadas en cuanto a lo que el usuario debe saber para interactuar con una, manejando una se manejan muchas y esto en Amiga no se percibe tan claramente.
Por lo que llevo aprendido todos estos últimos 30 años, escribir software para ambas plataformas es muy similar, pero he de reconocer que el chipset de Amiga posee algunas características que son simplemente magnificas, como un blitter rápido y sólido ( que en ST no se implementó hasta la llegada de modelos posteriores, por lo que no se utilizó demasiado y tampoco hay tantos títulos que saquen el debido partido ) , como ejemplo decir que el Amiga posee scroll por hardware y un haz de video sincronizado por coprocesador ( llamado cooper ) lo que unido a la gran cantidad de canales DMA disponibles, significa que es capaz de realizar una gran cantidad de efectos gráficos que se ejecutan libremente sin dependencias ( con muy poco tiempo de CPU ).
El hardware de audio del Amiga está basado incluso en samples, por lo que puede configurar el DMA para generar sonidos y efectos de audio apropiados casi sin tocar la CPU, liberando a esta misma de la carga de tener que gastar ciclos de proceso gestionando el sonido.
Recuerdo que al ST le llamaban el Spectrum de 16 bit ( jejejej ) ya que es una máquina mucho más tradicional, por eso le llamaban así, ya que el usuario lo percibía y lo sentía como una actualización de las máquinas de 8 bits. Por tanto, en ST para hacer ciertas cosas había que hacer uso intensivo de la CPU, por lo que a menudo esto se conseguía sacrificando efectos gráficos, si si, para liberar al M68K y si el tiempo de CPU se terminaba por convertir en un problema, había que recortar reduciendo la intensidad del color y el tamaño de la pantalla, era la única forma de reducir la carga en el hardware del ST, cosa que en Amiga no sucedía tan descaradamente.
Ambas máquinas tienen capacidades " similares " de sprites, aunque pese a que el ST carece de sprites por hardware, todo hubo de hacerse tirando a base de CPU, hasta que terminó por implementarse en el Atari STe pero sin demasiado éxito. En Amiga terminaron superando las limitaciones de los sprites mediante el uso del blitter.
El Amiga fue desarrollado y programado al igual que los sistemas operativos modernos, incluyendo un interfaz gráfico de usuario completo ( con un sistema orientado a objetos llamado BOOPS ) y totalmente multitarea. Las API de programación y modelos son muy similares a las que nos podemos encontrar en un UNIX / Linux moderno.
Si vamos a las características iniciales de ambas máquinas podemos observar ciertos valores que podrían inducirnos a pensar que son más parecidos de lo que parecen, pero nada más lejos de la realidad.
El Amiga funciona a 7,16 MHz y el ST a 8 MHz. Ambos podían llevar de serie 512KB de RAM. El Amiga 1000 posee un video a 12 bit de profundidad lo cual le otorga una paleta de 4096 colores de los cuales 64 se pueden usar a 320*256 y 16 a 640*512. El ST es capaz de gestionar 9 bit de profundidad, generando 16 colores a 320*200 y 2 colores a 640*400. Respecto al audio en Amiga contamos con 8 bit a 57KHz, Pulse Code Modulator ( PCM ) con 4 canales. En ST es un AY FM de 3 canales.
Pudiera ser que el Atari ST fuera un ordenador poco comprendido, tal y como le pasó a su primo lejano el Sinclair QL. Por tanto los Atari ST fueron sin duda menospreciados. Tenían un montón de características de los Macintosh por una fracción del precio. Es por eso que los llamaron Hackintosh, Jackintosh o Macintosh Killer. También por ello el ST es un buen caballo de batalla, una gran oportunidad para que muchos usuarios de 8 bit se pasaran a los 16, sin duda que ha dado mucho más de si de lo que os podéis pensar.
Hay o hubo un factor " precio " muy evidente, y esas 30.000 pesetas que había de diferencia entre un 520ST y un A500 quizá decantaron la balanza a favor del ST, sobre todo a los que ya venían de un 8 bit, aunque os parezca mentira 180 € de diferencia en el precio a finales de los 80 significaba una pasta. Así de esta forma se puede decir que el ST a la postre no es tan rancio ni tan mal ordenador como en algunos sitios y webs se empeñan en denostar.
Hubo hace años mucho talibán rancio que se empeñaba en decir que un MSX2 era mejor ordenador que el ST, pero no, ni el MSX2, ni el Sam Coupé ni el Enterprise son mejores ordenadores que un ST, hasta ahí podíamos llegar. Pero cualquiera que tenga un poco de conocimientos y de visión sabe que el ST puede competir en algunos aspectos con el Amiga, pero nunca algo que no es superior en nada puede serlo, simplemente en cuanto a hardware solo compiten en cuanto a CPU, lo demás queda a años luz y es tan , tan, tan evidente la superioridad del Amiga que no tengo ningún tipo de duda. Lo cual demuestra que a veces, una simple cosita por software puede derrumbar una plataforma y en ciertos aspectos es lo que consiguió el ST, ganar pequeñas batallitas, pero nunca la guerra.