Jinks escribió:Una marca europea más o menos buena de teléfonos móviles (las marcas "Nokia" y "Alcaltel" fueron compradas por empresas chinas).
Un S.O. europeo para teléfonos móviles, aunque sea basado en Linux y aunque se parezca a Android.
Un correo gratuito europeo al que vincular las cuentas de los anteriores teléfonos y S.O.
Un "ecosistema" europeo asociado a todo lo anterior (tienda, red social, mensajería...)
Una "Internet" europea. Me refiero a que en caso de conflicto de intereses pueda seguir funcionando si a EEUU le da por "cortar". Cosa que China, aunque lo tenga por otros motivos... sí que tiene.
No sé dónde viene lo de que Nokia fue comprada por empresas chinas. Nokia es un monstruo tecnológico con unas cuantas divisiones. La de telefonía fue adquirida por Micro$oft en 2013.
Y en 2015, fue el resto de Nokia la que compró el consorcio Alcatel-Lucent. Así que china... poco. Como mucho, tiene acuerdos con Xiomi desde el 2017 para el intercambio de patentes.
Fue precisamente Micro$oft el que en el año 2011 se alió con Nokia para que "dejara de lado" los sistema operativos Symbian y Meego (éste basado en Linux Debian) para que se "centrara" en Windows Phone. Unos meses antes de la compra definitiva de la división de móviles por parte de Microsoft, Nokia sacó al mercado el modelo
Nokia X, un teléfono basado en Linux.
Así que ya ves quién es el culpable de que en Europa no tengamos un SO propio para teléfonos móviles basado en Linux: Micro$oft.
En cuanto al ecosistema mínimo informático a nivel Europeo, la Unión Europea intentó hace unos años, con fondos europeos, crear un motor de búsqueda web, para que los ciudadanos tuviéramos una alternativa al de Google. Pero de ese proyecto no he vuelto a saber nada, ni me acuerdo cómo se llamaba.
Aquí en Europa, la Unión está más preocupada para combatir los monopolios que en incentivar a la empresa para la creación de grandes acuerdos que permitan esos desarrollos. Hay... como una mezcla de esperanza entre lo académico (la solución debería venir por la parte pública de los estados, en la sección de investigación y desarrollo) y lo privado (hay miles de empresas en Europa, pero haciendo todas exactamente lo mismo, las mismas soluciones). Y entre estas dos aguas, cantidad de emprendedores con buenas ideas, pero que cuando las consiguen poner en marcha, viene el concejal del ayuntamiento de turno, con presupuestos diez veces superiores, dinero de los ciudadanos, y te monta una "solución" que, curiosamente, es la misma que la del emprendedor, y lo destroza (yo he tenido un par de clientes a quienes les ha pasado esto mismo).
Hay alguna página web donde explica cómo "desconectarse" de los gigantes, como Google, y te da una lista de otros servicios de otras empresas, con soluciones bastante buenas. Por ejemplo,
Zoho.