La máquina la tuvo guardada un conocido desde el año 1984 hasta el 2007 debajo del hueco de una escalera en un sótano medio putrefacto, y me la regaló pensando que no funcionaría. Total, que la fui a buscar, me la llevé a casa, la conecté... y cual mi sorpresa al ver que funcionaba a la primera.
En el depósito habían tres monedas de un duro y una moneda de 25 de las antiguas, lo que me permitió probarla, pero rápidamente puse a mis amigos a reunir monedas de un duro, y conseguí más de 100 monedas.
Lo siguiente fue limpiarla a fondo, y una vez lista, me puse a mirar como funciona una de estas máquinas.
Mi primera sorpresa fue comprobar que la máquina está casi vacia, y que su funcionamiento es muy simple. Decir que funciona con monedas de duro de las antiguas y monedas de 25 pesetas de las grandes.

Vista general de la máquina. Hace 1,70 metros de altura y le falta la tapa inferior.
Como se puede ver, en la parte superior hay la zona de juego, y en el inferior hay la parte electrónica y un cajón de recaudación, que no tengo.

Vista general de la zona de juego. La verdad es que hay muy pocas lucecitas en esta máquina.

Como se puede ver, a diferencia de la mayoría de las máquinas tragaperras, esta tiene 4 ruedas y no tres. El premio mínimo no son las famosas cerezas sino una moneda.

Detalle de algunos de los duros que tengo para hacerla funcionar de tanto en tanto. Aclarar que es un tipo de máquinas que nunca me han atraido, pero me hace gracia tenerla.

Plataforma con las placas electrónicas. La de la derecha es la fuente de alimentación y la de la izquierda la placa base. Al desplazar la plataforma se enciende una bombilla automaticamente.

Vista general de la placa base. El circuito esta gobernado por un Z80, el programa está en dos EPROM y el circulo blanco son unas baterías. Como se ve, es muy simple.

Esta es la placa de alimentación. Tambien se ven los contadores de monedas de 25 y 5 pesetas.
Hay un esquema que permite configurar la máquina.

Vista posterior de la máquina. Esta bastante vacia. Al fondo aparece un trocito de mi pinball "Super Star" de Recreativos Franco.

Esta vista más detallada permite ver que todo se reduce a 3 zonas. La de la izquierda es el circuito de las monedas de 25 pesetas. En el centro hay una placa que oculta el florescente que ilumina el panel delantero de los premios. A la derecha hay el circuito de 5 pesetas. Los tubos grises llevan las monedas al cajón de recaudación cuando los tubos de premios están llenos. En la zona del fondo se ve la parte de los tambores con sus dibujos.

Vista del circuito de las monedas de 5 pesetas. Detrás del tubo gris hay el tubo de premios donde se almacenan las monedas.

Si tiramos una moneda de 5 pesetas cae y se mete en el tubo de premios, si cabe. Si está lleno baja por el tubo gris al cajón inferior de la recaudación.

Al final del tubo de las monedas de 5 pesetas hay un mecanismo conectado a un electroimán. A cada impulso de la placa base cae una moneda. Hace un buen ruido.

El circuito de las monedas de 25 pesetas es más complejo. Las monedas bajan por el tubo gris y se almacenan de cualquier manera en una especie de bombo giratorio. He abierto la tapa que lo oculta.

Cuando hay un premio con monedas de 25 pesetas este bombo empieza a girar y la moneda acaba pasando por el mecanismo de la parte superior que contiene un detector. Sino sale una moneda en 10 segundo, se dispara un pitido de alarama y la máquina se bloquea. Si el bombo está lleno, la moneda baja por el otro tubo gris al cajón de recaudación.
Como podéis ver, el mecanismo es simple pero efectivo.
Este verano estoy en la labor de revisar y restaurar estas máquinas pertenecientes a mi colección de recreativas.
Decir que me he descuidado de hacer fotos del manual de instrucciones donde hay esquemas de los distintos circuitos electrónicos, diagnósticos de problemas y explicaciones de como configurar el % de premios de la máquina.
Nada más, espero que lo hayáis encontrado interesante.
Si algún día muere reharé la placa base con un PIC. Seguro que aitopes se apunta...
Un saludo a todos